El cesto de los tesoros es una de las primeras propuestas pedagógicas pensadas especialmente para bebés desde que pueden mantenerse sentados por sí solos (alrededor de los 6-8 meses) y hasta los 12-18 meses.
Se trata de una actividad basada en la exploración sensorial libre, donde el bebé descubre el mundo a través del tacto, el olfato, la vista y el oído.
Inspirado en pedagogías como la Montessori, Pickler o Reggio Emilia, este cesto se convierte en una herramienta poderosa para estimular el desarrollo cognitivo, motriz y emocional desde los primeros meses de vida.
¿Qué es el cesto de los tesoros?
El cesto de los tesoros es una cesta de base estable y bordes bajos, hecha de mimbre o materiales naturales, que contiene entre 5 y 15 objetos cotidianos (¡nunca juguetes!) cuidadosamente seleccionados por su diversidad de materiales, formas, texturas, temperaturas, pesos, sonidos y colores.
El objetivo no es entretener, sino estimular la curiosidad, la concentración, la coordinación ojo-mano y la autonomía del bebé, ofreciéndole un entorno controlado donde pueda explorar libremente, sin la intervención directa del adulto.
También es muy útil preparar varios cestos diferentes e ir intercambiándolos cada 2 o 3 días, para renovar el interés del bebé y ofrecer nuevos estímulos sin necesidad de aumentar la cantidad de objetos a la vez.
¿Qué tipo de materiales se pueden incluir en el cesto de los tesoros?
Se recomienda elegir objetos de materiales naturales como la madera, el metal, la tela, el cartón, el caucho, el corcho o la lana. Es fundamental que todos los elementos sean seguros, sin piezas pequeñas ni bordes afilados.
En el caso de los objetos de madera, es importante que estén hechos de que no se astille, como el roble o la haya, ya que ofrecen superficies suaves, resistentes y seguras para la manipulación e incluso la exploración oral del bebé.
🏠 Objetos cotidianos que puedes encontrar por casa:
-
Tapones de corcho natural
-
Cucharas de madera (preferiblemente de haya)
-
Rodillos pequeños de cocina
-
Cepillos de cerdas suaves
-
Pañuelos de algodón o seda
-
Madejas de lana gruesa
-
Aros de cortina de madera maciza
-
Posavasos de fieltro o bambú
🌿 Elementos naturales del entorno:
-
Conchas grandes y limpias
-
Piedras planas y lisas
-
Piñas secas
-
Palos sin astillas ni ramificaciones
-
Cáscaras de frutos secos grandes (como nueces enteras)
-
Esponjas naturales
-
Hojas secas gruesas (que no se deshagan al tocarlas)
-
Trozos de corteza lisa
-
Frutas.
Beneficios del contraste sensorial
Manipular objetos que difieren en peso, temperatura, textura y forma despierta en el bebé una sensibilidad especial hacia el entorno. Al descubrir que un objeto es más frío, más suave o más pesado que otro, el bebé empieza a comprender las diferencias físicas básicas, lo que sienta las bases para el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices. Estos aprendizajes son esenciales en las primeras etapas del desarrollo, ya que:
-
Comprenden diferencias físicas básicas, lo que ayuda en la clasificación y comparación de objetos en etapas tempranas del desarrollo.
-
Desarrollan su capacidad de clasificación y comparación, lo cual es fundamental para los primeros pasos en la organización de la información sensorial y la resolución de problemas.
-
Potencian la motricidad fina y la fuerza de agarre, que son fundamentales para el control de los movimientos y la coordinación mano-ojo en esta etapa crítica.
-
Estimulan la coordinación y la percepción espacial, contribuyendo a la orientación espacial y el equilibrio a medida que el bebé comienza a moverse más libremente.
-
Activan conexiones neuronales relacionadas con el pensamiento lógico, lo cual está relacionado con el desarrollo de habilidades cognitivas a medida que el bebé explora el mundo a través de la manipulación de objetos.
Estos aprendizajes sientan las bases del pensamiento científico y creativo, fomentando un enfoque más reflexivo hacia el entorno en el futuro. Este tipo de exploración temprana contribuye al desarrollo de habilidades clave que serán esenciales durante todo el crecimiento del bebé.
¿Qué no debe incluir un cesto de los tesoros?
Es fundamental evitar los juguetes convencionales o con función específica (muñecos, sonajeros comerciales, juguetes electrónicos, etc.), ya que el objetivo es que el bebé explore libremente sin recibir estímulos dirigidos o condicionados.
Tampoco deben incluirse objetos que:
-
Se astillen, rompan o desprendan piezas pequeñas
-
Sean demasiado pesados
-
Tengan barnices tóxicos o pinturas no certificadas
-
Estén sucios o sin revisar previamente
¿Cómo crear tu propio cesto de los tesoros?
Crear un cesto de los tesoros es una actividad sencilla, económica y muy beneficiosa para el desarrollo de tu bebé. Aquí te dejo algunos pasos fáciles para preparar un cesto ideal que fomente la curiosidad, el juego libre y la exploración sensorial.
Paso 1: Elige una cesta adecuada
Busca una cesta de base estable y bordes bajos. El tamaño puede variar, pero lo importante es que tenga suficiente espacio para almacenar entre 5 y 15 objetos, sin ser demasiado grande o profunda. Las cestas de mimbre o materiales naturales son ideales, pero cualquier cesta con una base firme servirá.
Paso 2: Selecciona los objetos
Elige entre 5 y 15 objetos cotidianos que ofrezcan una diversidad de materiales, formas, texturas, colores, pesos y temperaturas. Asegúrate de que sean lo suficientemente grandes como para que el bebé no los pueda tragar ni desarmar.
Paso 3: Organiza los objetos por tipo
Agrupa los objetos en categorías de materiales o características sensoriales. Por ejemplo, puedes crear un cesto solo con objetos de madera o uno con elementos naturales (piedras, piñas, conchas). También puedes probar con un cesto de objetos redondos, lo que ofrecerá una experiencia sensorial enfocada en la forma.
Ejemplos de cestos:
Cesto temático de objetos redondeados: Bola de lana natural, Tapón de corcho, Anilla de madera de haya, Rodaja de naranja seca, Piedra pulida, Campana metálica y Aro de cuerda trenzada
Cesto variado multisensorial: Colador metálico pequeño, Cepillo de uñas de cerdas naturales, Piña seca, Trozo de cuero, Saco de tela con garbanzos dentro Cuchara de palo, Trozo de esponja natural y un paño de algodón o lino
¿Y después?
Cuando el bebé comienza a moverse con más soltura, esta propuesta puede evolucionar hacia el juego heurístico, que introduce la clasificación, agrupación y relación entre objetos de forma libre pero más compleja.
¿Tienes dudas? Estoy aquí para ayudarte
Desde Manitú Toys me encanta compartir propuestas que respetan el desarrollo natural de la infancia y fomentan un juego libre, consciente y sensorial. Si tienes dudas, necesitas ideas concretas para tu cesto de los tesoros o simplemente quieres compartir tu experiencia, estaré encantada de ayudarte en todo lo que pueda.
Este tipo de acompañamiento es parte de la filosofía de Manitú: ofrecer mucho más que productos, ofrecer miradas, inspiración y presencia.
Os recomiendo esta selección de cinco bolas sensoriales, ofrecen experiencias únicas y variadas, diseñadas con diferentes materiales naturales para cada una de ellas. Los distintos pesos, dimensiones, temperaturas y texturas proporcionan una amplia gama de posibilidades para el juego libre e imaginativo, fomentando el desarrollo sensorial y la motricidad fina.
Contiene: una bola de acero de 9cm (vacía pesa poco), una pelota de trapo de algodón de 8cm, una bola de lana 100% natural de 7cm, una bola de corcho de 6cm y una bola de madera de arce de 5,2cm.
Si buscas un material ideal para incluir en el cesto de los tesoros, te recomiendo estas bolas sensoriales Petit Boum, perfectas para estimular el sentido del tacto y la coordinación del bebé.
Información científica sobre cómo el juego libre apoya el desarrollo cerebral temprano.
👉 https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/brain-architecture/
Reggio Children – Sitio oficial del enfoque Reggio Emilia
Este es el centro internacional que promueve y desarrolla la pedagogía Reggio Emilia. Ofrece información detallada sobre sus principios, proyectos y publicaciones.
👉 https://www.reggiochildren.it/en/reggio-emilia-approach/